miércoles, 26 de noviembre de 2014

SIGLO XX: LETRAS Y ARTES

1882-1921: modernismo renovó prosa y poesía hispanoamericanas, incorporó algunos temas, formas poéticas y entonaciones del simbolismo y parnasianismo francés.
·      Revista Moderna: primero gran centro cultural modernista, en 1896.
·      Ateneo de la juventud: Alfonso Reyes, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos reuniones con grupos de intelectuales a partir de 1909. Criticó bases educativas del positivismo, propuso la recuperación de los clásicos e impugnó la moral social porfirista.
·      Alfonso Reyes: Limpió prosa española de barroquismos ibéricos y de excesos modernistas. “Cuestiones estéticas”, “Visión de Anáhuac”, “La experiencia literaria”, “Ifigenia cruel” (sobre muerte de su padre, Bernardo Reyes)
·      Revolución 1910. Artistas porfirianos emigraron o se comprometieron con algún grupo revolucionario. “Los de abajo”, Mariano Azuela, “La querella de México”, Martín Luis Guzmán.
·      Generación de 1915: Lombardo Toledano, Gómez Morín, Alfonso Caso, Narciso Bassols, etc. “Para esta elite, el mundo revolucionario no estaba en el futuro sino en el pasado. El presente es el caos, la nostalgia es el inicio del orden” (Monsiváis).
·      Música en la Revolución. En casa porfirianas, música de salón con ritmos modernizadores del porfiriato. Ricardo Castro, avanzó a técnicas superiores como sinfonías, conciertos y cuarteto para cuerdas.
·      José Vasconcelos: años veinte, búsqueda de la esencia del país.  Escritor, político, viajero, filósofo, editor, abogado, maestro, etc., un hombre de acción. “El Ulises criollo”, “La tormenta”, ”El desastre”, “El proconsulado”, “La flama” -> introspección narrativa. Espíritu y educación, transformarían la sociedad
·      Muralismo. Escuela Mexicana de Pintura. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Roberto Montenegro. Nacionalismo cultural en busca de una identidad mexicana: expresión y afirmación pictórica de la Revolución, redescubrimiento de lo mexicano, pueblo la esencia del arte, raza cósmica, raíces indígenas, lucha de clases, exaltación de trabajadores y crítica del poder. Carlos Mérida: se relaciona con Miró, Paul Klee y Picasso, explora formas del cubismo. Nacionalismo se expresa a través del modernismo.
·      Agorismo: movimiento literario, “intelectualidad expansiva en dirección a las masas”. Estridentismo: influencia del dadaísmo francés, Manuel Maples Arce.
·      Tensión: búsqueda nacionalismo y encuentro con vanguardias, identidad mexicana y modernidad mundial.
·      Manuel M. Ponce, dos caminos: búsqueda de lenguaje personalísimo y estudio de la expresión nacional. Crear mexicano cosmopolita, clasicismo mexicano à Tensión àCanto y danza de los antiguos mexicanos”, “Chapultepec”.
·       Carlos Chávez, ausencia de contradicciones. Su música se abismó en el nacionalismo, encuentro con raíces indígenas.
·      “Los jardines interiores”, Amado Nervo; “Lascas”, Salvador Díaz Mirón; “Poemas rústicos”, Manuel José Othon; “Li-Po y otros poemas”, José Juan Tablada; “La palabra del viento”, Enrique González Martínez.
·      Ramón López Velarde. Fundador poesía mexicana moderna. “La sangre devota”, “Zozobra”, “El son del corazón”à “La suave patria”, “El minutero”. Encuentro violento: religiosidad y erotismo. Mezcla solemne y cotidiano, decir sencillo y alusión erudita, llaneza de nombres y sorpresa de adjetivos.
·      Revista Contemporáneos (1928). Carlos Pellicer, Salvador Novo, Jorge Cuesta, Gilberto Owen, Xavier Villaurrutia, etc. No comparten visión vasconcelista. Contracorriente del nacionalismo cultural. Unión del profundo conocimiento de la literatura del s. XIX y las tendencias vanguardistas.
·      Jorge Cuesta, el crítico.
·      Carlos Pellicer
·      Salvador Novo, de las obras más extensas y disfrutables.
·      Pintores  contemporáneos:  Agustín Lazo, Antonio Ruiz, Julio Castellanos, Carlos Orozco Romero, etc.  Cedían a las formas vanguardistas.
·      Frida Kahlo. Felicidad de la imagen mediante una tempestad interior.
·      Novela de la revolución. Testigo de destrucción y guerra. Memorias, autobiografías,, diarios de campaña. Renueva lenguaje, público lector que se reconoce en la historia inmediata, estudio del pueblo y retrato de caudillos.
·      Martín Luis Guzmán. “La sombra del caudillo”, “ El águila y la serpiente”
·      Novela social, indigenista, antropológica. Francisco rojas González, Rebelión cristera (Calles): Jorge Gramm, José Guadalupe de Anda, Antonio Estrada, Fernando Robles, entre otros. Programa de valores que concibe a l mundo como amenaza a la identidad nacional (Cárdenas).: Lucha Intelectual Proletaria, Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, Silvestre Revueltas, Octavio Paz, José Chávez Morado, otros. Contemporáneos se les acusa de europizantes, artepuristas, elitistas.
·       José Revueltas. “Los días terrenales”, “Los errores”, “El apando”, “ El carajo” (cárcel). Militante comunista.
·      Revista  Taller: Octavio Paz, Alberto quintero, Rafael Solda. Inmigrantes españoles: José Gos, León Felipe, Emilio Prados, otros.
·      Octavio Paz. Poeta. Bajo tu clara sombre, Raíz del hombre, Libertad bajo palabra, ¿Águila o sol?, Salamandra, Blanco, El laberinto de la soledad. Creación poética junto con el mismo acto creativo.
·      Efraín huerta.
·      Nacionalismo musical: Silvestre Revueltas. Julián Carillo: investigación musical y curiosidad sonora.
·      Agustín Yañez. Al filo del agua, novela moderna. Lectura central en López Velarde.
·      Pintura renovada, surrealista. Rufino Tamayo, Gunter Gerszo, Pedro Coronel
·      -23
·      Jaime Sabines
·      Juan Rulfo
·      Juan José Arreola
·      Ricardo Garibay
·      Carlos Fuentes
·      José Luis Cuevas
·      Jorge Ibargüengoitia
·      Sergio Pitol
·      José Emilio Pacheco
·      Fernando Benítez
·      Vicente Rojo
·      Carlos Monsivais
·      Francisco Toledo
·      Elena Poniatowska
·      Luis González de Alba
·      José Agustin
·      Ángeles Mastretta
·      Hugo Hiriat
·      Enrique Serna
·      Juan Villoro
·      Luis Miguel Aguilar
·      Christopher Domínguez Michael
·      José Joaquín Blanco
·      Antonio Alatorre
·      José Luis Martínez




No hay comentarios:

Publicar un comentario